............
*************************************************************************************************************************************************************************** IMAGENES DE SATELITE !!

miércoles, 26 de marzo de 2014

(26/3/14) – A 10 años del raro Huracán Catarina categoría 2 que impacto a Brasil.

Hace 10 años de aquel marzo de 2004 donde un extraño sistema, un ciclón muy similar (por no decir que igual) a los ciclones tropicales (que evolucionan a Huracanes) se formo en el Atlántico sur. Dicho sistema sorprendió a meteorólogos y genero debates sobre su clasificación, extra oficialmente se lo denomino Catarina. Un Huracán categoría 2 por los vientos centrales en las costas del océano atlántico sur y muy cerca de Uruguay.

En lo personal un gran recuerdo para la historia meteorológica, el Furacão –en portugués- (Huracán) de américa del sur.

Las siguientes imágenes del SMN Históricas Muestra el sistema.

Topes URUGUAY (huracan)

Duración: 24 de marzo de 2004 — 28 de marzo de 2004

Vientos máximos: 160 km/h (durante 1 minuto)

Presión mínima: 972 hPa

Daños: $350 millones (USD en 2004)

Fallecimientos: 3–10 de forma directa

Áreas afectadas: Santa Catarina y Río Grande del Sur, BrasilHurricane Catarina.jpg

Forma parte de la Temporada de ciclones en el Hemisferio Sur de 2003-2004

El Ciclón Catarina fue un ciclón tropical del Atlántico Sur extremadamente raro que golpeó el sur de Brasil a finales de marzo de 2004, y aunque no fue el primer ciclón tropical del Atlántico Sur, fue el primer sistema huracanado identificado positivamente en la región. La tormenta terminó con la vida de al menos 3 personas y causó daños estimados en $350 millones (USD de 2004).

Historial meteorológico

Trayectoria del Catarina:  El 12 de marzo un núcleo frío estacionado en las capas altas se estableció en el exterior de la costa del sur de Brasil. Una perturbación se formó a lo largo del día 19, y se movió en dirección sudeste hasta el 22, cuando un frente le mantuvo estacionario. Con vientos en las capas altas siendo excepcionalmente favorables y una temperatura media del mar por encima de lo normal de entre 24 y 26 °C, gradualmente se desarrolló, pareciendo una tormenta subtropical el día 24. Localizada a 1010 al este-sudeste de Florianópolis, se movió lentamente hacia el oeste, y comenzó a parecer una tormenta tropical el 25.

La tormenta compacta, continuó moviéndose hacia el oeste mientras se intensificaba, alcanzando fuerza de huracán el día 26. Un periódico brasileño habló de un "Furação (huracán en portugués) amenazando Santa Catarina (el estado brasileño)". En parte, a causa de ello, la tormenta tuvo el nombre extraoficial de Catarina. Siguió encontrado condiciones favorables, y alcanzó un pico de vientos sostenidos estimado en 160 km/h, que le convirtió en un huracán de categoría 2 en la Escala de huracanes de Saffir-Simpson. Las rachas llegaron a alcanzar los 180 km/h. El ciclón entró en tierra con esa intensidad, golpeando el norte de la localidad de Torres (noreste del extremo sur del estado brasileño de Río Grande del Sur). Catarina se disipó rápidamente sobre tierra del modo en que lo hacen los ciclones tropicales normales.

Conflictos sobre el nombre:

El Catarina, visto desde la Estación Espacial Internacional.

Los meteorólogos brasileños llamaron a la tormenta Catarina por su proximidad (y eventual entrada en tierra) al estado de Santa Catarina, aunque los pronosticadores del gobierno negaron inicialmente que la tormenta, que claramente tenía un ojo abierto y otras características tropicales, fuera un huracán.

Los pronosticadores estadounidenses, sin embargo, a pesar de su sorpresa, lo consideraron inmediatamente un huracán debido a las evidencias derivadas de las imágenes por satélite. Ya que tenía una estructura clara, con una pared limitada por la profunda convección del revestimiento central, bandas espirales exteriores bien definidas, estructura de salida, temperaturas del mar cálidas (superiores a 26 °C), poca cizalladura, una borrasca de núcleo cálido, y todas las características tropicales, fue considerado un huracán por el Centro Nacional de Huracanes en Estados Unidos.

Aunque es comúnmente conocido como Catarina, todos los nombres para esta tormenta son "extraoficiales", ya que ninguna agencia meteorológica afiliada a la Organización Meteorológica Mundial que monitorizan huracanes le dio nombre. (Los nombres de los ciclones tropicales son predeterminados por un comité internacional de la Organización Meteorológica Mundial). También fue llamado "Aldonça", y los nombres para sus avisos fueron "01T-ALPHA" de la Oficina Meteorológica de Reino Unido, y "50L-NONAME" desde el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, que lo mantiene fuera de la designación normal, que comienza con 1L para tormentas con nombre y usa 90L a 99L para posibles tormentas.

Tampoco hay una convención oficial sobre el término meteorológico para ciclones tropicales con vientos de al menos 119 km/h (por ej. huracán, tifón, ciclón) en la región del Atlántico Sur; sin embargo, dado que fue en el Hemisferio Sur, se le considera normalmente como Ciclón Catarina, el término predominante para ciclones tropicales en ese hemisferio.

Formación extraña:

Típicamente, los ciclones tropicales no se forman en el océano Atlántico Sur, debido a la fuerte cizalladura, temperaturas frías del agua, y la ausencia de una zona de convergencia de convección. Ocasionalmente, como se ha podido ver en 1991 y principios de 2004, las condiciones pueden ser algo más favorables. Para Catarina, fue una combinación de anomalías atmosféricas y climáticas. Las temperaturas del agua en el recorrido de Catarina variaron entre los 24 y 25 ºC, algo menos de los 26,5 ºC de un ciclón normal, pero suficiente para una tormenta de origen baroclínico.

Impacto

Catarina trajo duras inundaciones consigo. Debido al rechazo del conocimiento de las características tropicales y la potencia del sistemas por los meteorólogos brasileños, muchas personas no buscaron refugio, aumentando el riesgo de sufrir daños. Finalmente, la tormenta dañó alrededor de 40.000 hogares y destruyó 1500; el 85% de la cosecha de plátano y el 40% de la de arroz se perdió; los daños totales se estimaron en $350 millones (USD de 2004). También mató al menos a tres personas y provocó heridas y/u otras lesiones

 

 

De acuerdo con el investigador del INPE , Carlos Nobre , el huracán Catarina fue el primer huracán observado en el Atlántico Sur , al menos desde que hay registros meteorológicos fiables en Brasil , es decir , durante 100 años o más . Durante los últimos 40 años , ya que hay satélites meteorológicos , no hay registros de huracanes en esta parte del Océano Atlántico. Además , el huracán Catarina originó de un ciclón extratropical , ya que la mayoría absoluta de los ciclones tropicales , de los cuales algunos de ellos eventualmente se convierten en huracanes se originan en depresiones tropicales , es decir , de baja presión se centra tropical . Por último , los huracanes se forman sobre las aguas del océano por encima de 24 º C.
En la región de formación de Catarina, las aguas estaban entre los 24 º C y 26 º C , un poco por debajo de este umbral. Por lo tanto , un fenómeno raro e inusual , desde cualquier punto de vista , pero que se formó de todos modos . En otras palabras , el huracán Catarina cambió el paradigma acerca de los huracanes en las simulaciones del Atlántico Sur con los modelos climáticos globales indican que un planeta más caliente sería un mayor número de sistemas meteorológicos como los ciclones tropicales en el Atlántico Sur , a pesar de tales proyecciones requieren estudios más detallada. Sin embargo , debemos recordar que el huracán Catarina originó a partir de un ciclón extratropical y estos por lo general , como su nombre lo indica, se producen fuera de la zona tropical y sub - tropical. El efecto de los ciclones extratropicales en el Atlántico Sur se siente en las resacas que afectan a toda la costa sur y la costa del sureste de Brasil.

Mira las trayectorias de los Huracanes y ciclones Tropicales en el mundo

Estación bcp Salto.

jueves, 20 de marzo de 2014

(20/3/14) – Otoño 2014 en Uruguay 20 de marzo de 2014 13:57 horas. ¿Como es?

Comienzo: 20 de marzo a las 13:57 horas

EQUINOCCIO DE ARIES

ASPECTOS GENERALES DEL CLIMA DURANTE EL OTOÑO EN EL URUGUAY

A los efectos de la estadística climatológica consideramos otoño a los meses de marzo, abril y mayo. En este estudio estadístico, confeccionado por la Dirección de Climatología y Documentación de la Dirección Nacional de Meteorología, se consideran las Estaciones Meteorológicas de Artigas, Salto, Rivera, Paysandú, Melo, Paso de los Toros, Mercedes, Treinta y Tres, Colonia, Rocha, Prado y Carrasco que integran la Red Meteorológica Nacional, y para la precipitación las estaciones que componen la Red Meteorológica Nacional.

El período estadístico considerado como referencia es el comprendido entre los años 1961 y 1990, excepto en algunas variables donde se indica el período utilizado. Los valores extremos de temperatura y precipitación corresponden a toda la información disponible hasta el año 2013 inclusive.

TEMPERATURA: Las temperaturas medias son del orden de los 17.7 °C, representando un descenso de 5 °C respecto al valor medio estacional del verano. Las mismas oscilan entre los 19.0 °C (Artigas) y 16.7 °C (Rocha).

Las temperaturas máximas medias son del orden de 23.1 °C con una distribución descendente en sentido norte - sur oscilando entre un valor superior de 24.9 °C en Artigas y presentando su valor mínimo en Colonia con 21.7 °C. Las temperaturas mínimas medias son del orden de 12.3 °C, presentando su mayor valor en Colonia con 14.4° C su valor mínimo en Melo con 10.5 °C.

La temperatura máxima absoluta para el otoño se registró en la Estación Meteorológica de Artigas el día 8 de marzo de 1952 con 40.8 °C. La temperatura mínima absoluta para el otoño se registró en Melo con -5.9 °C el día 28 de mayo de 1971.

El otoño más frío en todo el país fue el de 1971 con 16.3 °C de temperatura media, mientras que el más cálido fue en el año 1980 con 20.1 °C.

HUMEDAD RELATIVA: La humedad relativa media para el otoño presenta un aumento del orden del 9% respecto al verano ubicándose en el 76% para todo el país. El valor medio más bajo se registra en Salto, con 74% y el más alto en Rocha con un 83 %.

VIENTO: La dirección más frecuente del viento es de componente Este, y la intensidad media es 13 km/h, comprendida entre un valor máximo de 18 km/h en Colonia, y un mínimo de 10 km/h en Rivera.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA: La presión atmosférica media estacional presenta una distribución territorial muy regular, situándose en los 1014.9 hPa, destacándose un aumento progresivo a medida que se acerca el invierno.

NUBOSIDAD Período: 1946-1980: En promedio, el estado del cielo es nuboso con una media de 4.8 décimos de cielo cubierto (donde 10 significa cielo cubierto) para todo el país.

Para un otoño medio, el 37% son días claros, el 33% son días algo nubosos y nubosos y el 30% restante son días con cielo cubierto. Salto presenta el mayor número de días con cielo despejado (16 días), y el mínimo se produce en Colonia con 7 días promedio, siguiendo Rocha con 10 días promedio. El mayor número de días con cielo cubierto corresponde a Colonia (11 días), Montevideo y Rocha con 10 días, y el mínimo promedio a Salto y Melo con sólo 6 días promedio

EVAPORACIÓN Período: 1946-1980: La evaporación media estacional es de 286.7 mm disminuyendo en 182 mm con respecto al verano; con un máximo acumulado de 364 mm en Paysandú y un mínimo acumulado de 224 mm en Salto. Se observa además un segundo máximo de evaporación en Artigas con 325 mm y un segundo mínimo en Rivera con 255 mm.

PRECIPITACIÓN: La precipitación media estacional calculada a partir de las estaciones meteorológicas es del orden de los 350 mm. (litros por metro cuadrado), estando comprendida entre 418.1 mm. en la Estación Meteorológica de Rivera y 280.2 mm. en la Estación Meteorológica de Punta del Este.

El total medio máximo para el país correspondió al otoño de 2002 con 749.7 mm. y el medio mínimo al año 1979 con 183.2 mm. El promedio estacional de días con lluvia medible es de 18 para todo el país.

La precipitación máxima acumulada correspondió a la Estación Meteorológica de Tacuarembó con 949.5 mm. en el otoño del 2002 y la mínima a la Estación de San José con 76 mm. en el año 1979.

El total estacional máximo para el país correspondió al otoño de 2002 con 749.7 mm. y el mínimo al año 2008 con 170.7 mm. La precipitación máxima por Estación Meteorológica correspondió a la de Tacuarembó con 949.5 mm. en el otoño de 2002 y el mínimo a la Estación de Mercedes con 75 mm. en el año 2008.

RADIACIÓN Período: 1979-1984: La media estacional para todo el país es de 3 millones de calorías por metro cuadrado y por día. En el norte del territorio se recibe el valor más alto y en el sureste y este el más bajo durante el otoño. De los meses del otoño, en marzo se reciben como promedio 4:445.400 calorías por metro cuadrado y por día, contrastando con mayo que recibe 2:079.300 calorías por metro cuadrado y por día.

LA TEMPERATURA DEL OTOÑO EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS: En el período 2004-2013, la temperatura media del otoño fue 18.2 °C para el Uruguay con un aumento 0.5 °C respecto a los valores estadísticos normales del período (1961-1990). Este promedio está comprendido entre un valor máximo de 19.4° C en Artigas y un valor mínimo de 16.7 °C en Rocha.

El otoño más frío entre 2004 y 2013 correspondió al año 2013 con 17.3 °C como promedio, y el otoño más cálido fue el de 2004 con 19.0 °C como promedio para todo el país.

La temperatura mínima absoluta se registró en Mercedes en mayo de 2008 con -4.5 °C

LA PRECIPITACION DEL OTOÑO EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS: En el período 2004-2013 la precipitación acumulada media del otoño para el país fue de 309.8 mm. El otoño más lluvioso entre 2004 y 2013 correspondió al año 2007 con 632.8 mm. y el menos lluvioso al año 2008 con 170.7 mm. La precipitación máxima acumulada en 24 horas se produjo el 23 de marzo de 2006 en la Estación meteorológica de Rocha con 232.4 mm.

DATOS SALTO (61-90)

La información, datos y graficas son de la Dirección nacional de meteorología (DNM).

Estación bcp Salto.

viernes, 14 de marzo de 2014

(14/3/14) - Datos del mes de Febrero de 2014 – Salto.

Los datos son medidos a las 17 horas cada día del mes registrados por Estación bcp Salto.

Temperatura (Febrero 2014)

Presion (Febrero 2014)

Humedad (Febrero 2014)

Viento Velocidad (Febrero 2014)

Estas son las graficas de Temperatura (ºC), Presión (hPa), Humedad (% Rel) y Viento (Km.p/h) en Salto. Registros con los instrumentos desde la “Estación bcp Salto”.

Grafica de precipitaciones por día (Febrero 2014).

Precipitaciones (Febrero 2014)

Precipitaciones especificadas por día, Febrero (milímetros).

  • 1/2: 52 mm.
  • 2/2: 5 mm.
  • 3/2: 19 mm.
  • 4/2: 132 mm.
  • 9/2: 4 mm.
  • 12/2: 3 mm.
  • 13/2: 9 mm.
  • 18/2: 1 mm.
  • 19/2: 7 mm.
  • 24/2: 19 mm.
    • Normal para febrero en Salto 132 mm.

Total 251 milímetro para el mes de febrero, fueron 10 días con lluvias. Se destaca el día 4 con 132 milímetros (el mayor registro mensual en 24 horas), e incluso siendo lo normal esperado para todo el mes en un solo día. El mes cierra con un registro de precipitaciones mucho mayor a la media normal que es 132 milímetros (litros por metro cuadrado).

  • Febrero 2003: 256 mm.

  • Febrero 2004: 75 mm.

  • Febrero 2005: 72 mm.

  • Febrero 2006: 40 mm.

  • Febrero 2007: 205 mm.

  • Febrero 2008: 53 mm.

  • Febrero 2009: 168 mm.

  • Febrero 2010: 455 mm.

  • Febrero 2011: 111 mm.

  • Febrero 2012: 339 mm.

  • Febrero 2013: 152 mm.

  • Febrero 2014: 251 mm.

Nubosidad.

Dirección del viento (Nº de días).

Se realizan otras mediciones y/o observaciones que no graficamos (Sensación térmica, temperatura delta, Termómetro Húmedo, punto de rocío, temperatura interior, dirección del viento en grados, nubosidad, tipo de nubes y meteoro).

Fuente: http://bcpsalto.blogspot.com/

Datos estadísticos realizados en la Estación bcp Salto, Uruguay

Joaquín M. D’Angelo Carvallo

Salto, Uruguay

Latitud 31º 22’ 36’’

Longitud 57º 57’ 53’’

Estación bcp Salto.

jueves, 13 de marzo de 2014

(13/3/14) - Máximas y mínimas de Salto (Febrero 2014).

Las graficas son de temperatura y humedad, máxima y mínima las 24 horas del día para el mes de Febrero 2014 registradas por la estación automática.

Temperatura externa (ºC).

  • Máxima 39.6.
  • Mínima 17.6.

Temperatura Maxima Minima (Febrero 2014)

Humedad (%).

  • Máxima 98.
  • Mínima 28.

Humedad Maxima Minima (Febrero 2014)

Nota importante: Estación bcp Salto se encuentra en la ciudad de Salto; es por esto que existen notorias diferencias con las mediciones en el descampado o las realizadas por la DNM.

Fuente: http://bcpsalto.blogspot.com

Joaquín M. D’Angelo Carvallo

“Estación bcp”

Salto, Uruguay

Latitud 31º 22’ 36’’

Longitud 57º 57’ 53’’

Estación bcp Salto.

miércoles, 12 de marzo de 2014

(12/3/14) - Datos del mes de Enero de 2014 – Salto.

Los datos son medidos a las 17 horas cada día del mes registrados por Estación bcp Salto.

Temperatura (Enero 2014)Sin Datos el 15, 22, 23 y 25 de enero

Presion (Enero 2014)

Humedad (Enero 2014)Sin Datos el 15, 22, 23 y 25 de enero

Viento Velocidad (Enero 2014)Sin Datos el 22, 23 y 25 de enero

Estas son las graficas de Temperatura (ºC), Presión (hPa), Humedad (% Rel) y Viento (Km.p/h) en Salto. Registros con los instrumentos desde la “Estación bcp Salto”.

Grafica de precipitaciones por día (Enero 2014).

Precipitaciones (Enero 2014)

Precipitaciones especificadas por día, Enero (milímetros).

  • 2/1: 1 mm.
  • 7/1: 25 mm.
  • 10/1: 7 mm.
  • 20/1: 10 mm.
  • 24/1: 22 mm.
  • 27/1: menor a 1 mm.
  • 28/1: 40 mm.
  • 29/1: 19 mm.
  • 30/1: 20 mm.
  • 31/1: 36 mm.
    • Normal para Enero en Salto 116 mm.

Total 180 milímetro para el mes de enero, fueron 10 días con lluvias. Se destaca el día 28 con 40 milímetros (el mayor registro mensual en 24 horas). El mes cierra con un registro de precipitaciones superior a la media normal que es 116 milímetros (litros por metro cuadrado).

  • Enero 2003: 54 mm.

  • Enero 2004: 53 mm.

  • Enero 2005: 140 mm.

  • Enero 2006: 140 mm.

  • Enero 2007: 92 mm.

  • Enero 2008: 111 mm.

  • Enero 2009: 64 mm.

  • Enero 2010: 125 mm.

  • Enero 2011: 40 mm.

  • Enero 2012: 60 mm.

  • Enero 2013: 33 mm.

  • Enero 2014: 180 mm.

Nubosidad.

Dirección del viento (Nº de días).

Se realizan otras mediciones y/o observaciones que no graficamos (Sensación térmica, temperatura delta, Termómetro Húmedo, punto de rocío, temperatura interior, dirección del viento en grados, nubosidad, tipo de nubes y meteoro).

Fuente: http://bcpsalto.blogspot.com/

Datos estadísticos realizados en la Estación bcp Salto, Uruguay

Joaquín M. D’Angelo Carvallo

Salto, Uruguay

Latitud 31º 22’ 36’’

Longitud 57º 57’ 53’’

Estación bcp Salto.

domingo, 9 de marzo de 2014

(9/3/14) - Máximas y mínimas de Salto (Enero 2014).

Las graficas son de temperatura y humedad, máxima y mínima las 24 horas del día para el mes de Enero 2014 registradas por la estación automática.

Temperatura externa (ºC).

  • Máxima 41.7.
  • Mínima 17.7.

Humedad (%).

  • Máxima 98.
  • Mínima 17.

Nota importante: Estación bcp Salto se encuentra en la ciudad de Salto; es por esto que existen notorias diferencias con las mediciones en el descampado o las realizadas por la DNM.

Fuente: http://bcpsalto.blogspot.com

Joaquín M. D’Angelo Carvallo

“Estación bcp”

Salto, Uruguay

Latitud 31º 22’ 36’’

Longitud 57º 57’ 53’’

Estación bcp Salto.